Parque Natural de Izki

El alto valle de Izki (9.081 ha), de altitudes comprendidas entre los 700 y 800 metros, se halla en la zona oriental alavesa, limitando con los montes de Vitoria-Gasteiz por el norte y con la sierra de Cantabria por el sur.

Classification:

Parques Naturales

Municipalités:

Alava: Bernedo, Campezo/Kanpezu, Arraia-Maeztu.

Information:

Casa del Parque
Tel: 945 410 502
E-mail: parqueizki@parques.alava.net

Servicios:

Datos de interés:

Bosques, ríos y cortado . Parque natural de Izki. Un rincón perfecto para realizar turismo ornitológico, paseos y excursiones a pie, en bicicleta o a caballo.

¿Sabías que este parque originalmente era agua? Hace entre 40 y 100 millones de años esta zona estaba cubierta por un mar poco profundo, como podrás comprobar por la presencia de bivalvos fosilizados, corales, algas y otra vida marina dentro de las rocas de este parque natural. También se han encontrado restos fosilizados de grandes vertebrados, como huevos de dinosaurio.

El Parque Natural de Izki, situado al sudeste de Álava, alberga una enorme diversidad de paisajes y es el cuarto parque más grande de la Comunidad Autónoma del País Vasco, por detrás de Gorbeia, Aizkorri-Aratz y Aralar.

El Parque Natural de Izki es en esencia bosque y roca. Principalmente un robledal de roble marojo, pero también hayedos, carrascales, alisedas, quejigales, bosques mixtos, abedulares, bosquetes de álamo temblón... cubren gran parte de este espacio natural. Pequeños ríos -Izki, Molino, Berrón-, surcan el valle. En algunos puntos aflora el agua formando charcas, trampales e incipientes turberas. En estos humedales, aparte de una interesante fauna de anfibios y aves -zampullín chico, somormujo lavanco...-, se desarrolla una valiosa flora, como el nenúfar blanco y una rica variedad de plantas carnívoras. En el cielo, planeando por encima del bosque, destacan las esbeltas figuras del águila real, el halcón peregrino, el alimoche y el buitre, que descansan y crían en los majestuosos cortados calizos de las cumbres de Izki. Los amplios pastos de las zonas altas, donde se alimentan vacas, yeguas y ovejas, delatan la presencia del ser humano.

Un amplio patrimonio cultural transmite la historia de estos valles y montañas: cuevas artificiales, ermitas, poblados fortificados, túmulos, caleros, castillos, restos arqueológicos... y como colofón el pueblo medieval de Korres, único núcleo habitado en el interior del Parque. La gastronomía, la artesanía, las fiestas tradicionales, las romerías y la existencia de acogedoras casas rurales salpicadas por los pueblos cercanos a Izki incrementan el interés del Parque Natural.

El Centro de Interpretación del Parque Natural de Izki se encuentra emplazado en el concejo de Korres, perteneciente al municipio de Arraia-Maeztu, y única población ubicada dentro de los límites del área protegida.

Disfruta del parque natural

Planes y actividades para conocer el espacio

Te damos algunas ideas para venir a conocernos.

Birdwatching El hogar del pico mediano.

El ave estrella de Izki es el pico mediano, un desafío tanto para el amante de su observación como para los responsables de su conservación que han de velar por la salvaguarda de la tranquilidad de sus zonas de cría. En Izki podemos observar una gran variedad de pájaros carpinteros.

Las especias rupícolas como el buitre leonado o el águila real, más sencillas de observar, son una buena alternativa si no hemos tenido suerte de toparnos con los pájaros carpinteros en las sendas del bosque.

Existen 3 itinerarios ornitológicos circulares en los que será más fácil observar aves:

Senderismo Adéntrate en el mayor marojal de Europa.

Una red de 15 senderos permite al caminante descubrir los bellos parajes de este Parque Natural de Izki, observar su flora y su fauna y también, apreciar las tradiciones y la cultura de los seres humanos que habitaron y habitan este territorio.

Las sendas de El Agin y El Cartero acercan al visitante a monumentales y singulares árboles: tilos, tejos, castaños..., testigos de cientos de años de historia del ser humano, palpable a través de los variados monumentos existentes en el Parque y sus inmediaciones: cuevas artificiales, monolitos, ruinas de castillos, puentes, molinos, todos ellos accesibles siguiendo diversas sendas: San Roman, Marizurieta, Bujanda, Botondela, Los Molinos, Txarabitana...

De este modo, paseando por sus bosques y montañas, junto a ríos y arroyos y entre sus rocas, se comprende claramente los motivos por los que Izki es hoy un espacio natural protegido. Así mismo, ayuda a entender que es deber de todos conservarlo, para que, cuando las generaciones futuras recorran estas mismas sendas, puedan seguir disfrutando de sus variados bosques y, en definitiva, de todos sus valores naturales.

De la red de rutas os hacemos 3 propuestas:

Bicicleta. Centro BTT Izki Montaña Alavesa Donde se forjaron las grandes figuras del montañismo vasco.

El Parque alberga un centro BTT Euskadi que ofrece rutas que circundan por el corazón del espacio y que se acerca a lugares tan interesantes como la vía verde del vasco navarro.

El centro BTT está localizado en el campo de golf de Urturi. Es el punto de salida de muchas de las rutas. Dispone de un total de 15 itinerarios de diferentes dificultades. El visitante puede descubrir en bicicleta la riqueza artístico-cultural de la Montaña Alavesa, con sus pequeños valles y montañas, villas medievales y hermosos pueblos que conservan entre murallas y torreones, palacios y casas señoriales junto a primitivas iglesias y ermitas.

De los 15 itienrarios os proponemos tres posibilidades:

  • Vía Verde del Vasco Navarro: Recorrido muy tranquilo y apto para todo tipo de usuarios. Partiendo de Santa Cruz de Campezo, siguiendo siempre la Vía Verde, antiguo camino del tren Vasco-Navarro, llegamos a Maeztu. La vía verde posee 125 km por lo que puede ser un plan de varios días.
    Track:https://viaverdevasconavarro.com/vias-verdes/vasco-navarro/
  • Ruta 5 -Korres-: Este recorrido alcanza su cota más alta junto al alto de Soila, lugar privilegiado por sus vistas panorámicas. Un recorrido corto apenas 11 km pero con desnivel.
  • Ruta 11 -La dormida-: Interesante recorrido circular que nos acerca al macizo montañoso del Ioar y el Costalera. Itinerario muy técnico. 20 kilómetros y más de 600 metros de desnivel.

Campo de Golf de Urturi / Punto de acogida del centro BTT:

Astronomía Una mirada a las estrellas.

¿Quién no se ha sobrecogido alguna vez, en una noche estrellada de verano al contemplar la Vía Láctea recortando el cielo?

En el Parque Natural de Izki y la comarca de Montaña Alavesa es posible a través de diferentes miradores astronómicos, lugares idóneos para la observación astronómica. Se trata de 8 lugares elevados, equipados con un poste indicador. Cada uno de ellos dispone de un código QR. Si lo escaneas accederás a una información más detallada sobre lo que puedes ver y disfrutar en cada uno de los puntos de observación.

Tienes toda la información sobre su ubicación aquí: https://www.arabakomendialdea.eus/arabako-mendialdea/miradores-astronomicos-montana-alavesa/

Además, en el Parque Natural de Izki, junto a su Parketxe, podemos encontrar un observatorio astronómico. El observatorio astronómico de Izki, inaugurado el 30 de septiembre de 2017, es un proyecto realizado por la asociación La Otra Mitad, y financiado y gestionado por la Diputación Foral de Álava, el Ayuntamiento de Arraia-Maeztu y dicha asociación. La agenda anual de actividades que organiza el Parque Natural contiene un conjunto de actividades para ver la luna, el sol, eclipses o las perseidas. ¡No te puedes perder este planazo!

Observatorio astronómico de Izki

Paisajes mineros y turismo industrial La memoria olvidada de Izki.

El asfalto es un tesoro relicto que sigue vivo en Montaña Alavesa y que pretende dar vida a este entorno natural con la recuperación de la antigua Mina Lucía de donde sigue emanando asfalto gracias a sus condiciones naturales de temperatura y humedad.

Desde mediados del siglo XIX fueron varias las minas que se explotaron, dibujando el paisaje de la comarca. Desde hace décadas, el entorno minero se ha comenzado a recuperar a través de diferentes iniciativas de restauración. Destaca el antiguo poblado de San Ildefonso y la puesta en valor de la Mina Lucía, hoy en día visitable previa inscripción. Sus atractivos pasan por lo arquitectónico, lo histórico, lo social, lo etnológico, la interpretación del paisaje y los procesos tradicionales de producción, entre otros.

Para sumergirte en este pasado minero no dudes en acercarte al Centro de interpretación de la Vía Verde del antigua Ferrocarril del Vasco-Navarro.

Centro de Interpretación de la Vía Verde del Vasco-Navarro y oficina de turismo de montaña alavesa

  • Dirección: Calle Estación, 01128 Antoñana, Álava
  • Teléfono: +34 945 410 577

Si prefieres vivir el pasado minero en primera persona no puedes perderte la visita guiada a la Mina Lucía. Se gestiona a través de las oficinas de la Cuadrilla de Montaña alavesa.

Cuadrilla Campezo-Montaña alavesa

Logements rattachés

21 resultados