La Berrea en Gorbeia
Deléitate con la escucha de la berrea del ciervo.
Todos los años a finales del verano en la vertiente alavesa del Parque Natural de Gorbeia tiene lugar la
“berrea”. La palabra “berrea” designa tanto al periodo de reproducción o celo del ciervo como el bramido
o grito que los machos emiten durante esta época. El desarrollo de la berrea según el desarrollo natural
de la especie dependerá de las condiciones de tranquilidad o quietud en el Espacio protegido.
El desencadenamiento de la berrea en una región determinada varía muy poco de un año a otro, iniciándose
en Gorbeia a primeros de septiembre. El celo del ciervo dura de dos a cinco semanas, hasta la primera de
octubre en el Gorbeia.
Visitas guiadas: Criterios para la adjudicación de las plazas mediante sorteo
La Diputación Foral de Álava ofrece cuatro visitas guiadas para observar la berrea de los ciervos, en el
Parque Natural de Gorbeia. Se trata de un espectáculo natural que podrá conocerse desde puntos
específicos de observación, mediante visitas en grupos reducidos de quince personas:
- Las inscripciones se realizarán únicamente mediante la página web del Parque.
- Los grupos de las visitas serán de 15 personas más el/los guía/s acompañante/s.
- En la solicitud de inscripción se podrá como máximo apuntar a dos acompañantes, además del titular.
- Cada solicitud de inscripción podrá seleccionar tan solo dos días de los cuatro ofertados.
- Cada persona inscrita (titular o acompañante) sólo se tendrá en cuenta una única vez para cada
sorteo
(dos días máximo), eliminándose automáticamente todas las inscripciones en las que figuren personas
duplicadas.
- Se hará el sorteo por separado para cada uno de los días y cada inscripción tendrá un número de
registro. Se utilizarán estos números para realizar el sorteo
Comportamiento de los ciervos
El ciervo es una especie que vive la mayor parte del año en grupos, aunque los adultos de ambos sexos lo
hacen por separado a excepción del periodo de celo. Los grupos de hembras y machos jóvenes viven en
territorios propios, a veces poco alejados de los ocupados por los machos de mediana edad. Los grandes
ciervos se mantienen más apartados, en sectores particulares, a menudo mucho más alejados.
A comienzos de septiembre, las hembras se reúnen, inquietas y nerviosas despachan a sus crías. Los
grandes ciervos de todas las edades, excepto los jóvenes que son expulsados, ocupan en los territorios
de las hembras los emplazamientos que conocemos como “lugares de berrea”. La situación de estos
emplazamientos facilita la detección de un peligro o la aproximación de un intruso. La berrea comienza
con los conciertos nocturnos, las paradas de intimidación y los combates de los ciervos de seis a nueve
años.
El grito o bramido de los machos constituye la manifestación más característica del periodo de
reproducción. La berrea es un lenguaje por el que los ciervos se juzgan y calibran por la voz; la
intensidad, modulación y frecuencia de los bramidos instauran una jerarquía entre los machos.
La berrea alcanza el apogeo cuando la mayoría de las hembras entran en celo y se manifiesta sobre todo
por la noche cuando los contactos entre animales son más numerosos.
Recomendaciones
A fin de disminuir las perturbaciones humanas durante este período crítico para la especie, recuerde:
- Acuda al Parketxe de Sarria para informarse sobre la berrea del ciervo en el Parque Natural de
Gorbeia.
- Existen tramos recomendados de la Red General de Sendas del Parque para escuchar y observar a los
animales (ver mapa).
- Los recorridos a pie en el “sector de berrea” deben realizarse por la Red General de Sendas (ver
mapa) sin poder abandonarlas en ningún caso.
- Para no alterar el comportamiento natural de los ciervos guarde distancia con los animales y no se
acerque a ellos.
- No espante a los animales ni les altere, manténgase a cubierto, inmóvil y en silencio, así tendrá
más oportunidades de observar a los ciervos.
Actualmente, existen cerca de 600 ejemplares de ciervos en el parque natural de Gorbeia, aproximadamente
el 50% de la población alavesa. Para proteger la especie y evitar su dispersión geográfica durante la
berrea, el Departamento Foral de Medio Ambiente restringe los usos y actividades en las pistas y caminos
del parque.
Senderismo en el parque natural de Gorbeia
Donde se forjaron las grandes figuras del montañismo vasco.
Parque Natural de Gorbeia -el más extenso de la Comunidad Autónoma del Pais Vasco- guarda en su interior
un sinfín de tesoros naturales y culturales. Una red de sendas -unas comienzan en la vertiente alavesa y
otras en la vizcaína- permiten
al caminante descubrir los bellos parajes de este espacio protegido, observar su flora y su fauna y,
también, apreciar las tradiciones y la cultura de los seres humanos que habitaron y habitan este
territorio. La excursión más típica es ascender a la famosa Cruz.
Para ello, existen diversas alternativas: sendas Baias- Gorbeia, Pagomakurre, Murua... Otras rutas
conducen al viajero por caminos en los que es posible observar “huellas” de la historia humana como
dólmenes, menhires, majadas, carboneras, molinos y chabolas.
Si se pasea en silencio y con respeto hacia la naturaleza, Gorbeia lo agradece “mostrando” su cara más
natural. Así, es posible ver u oír al ciervo, al picapinos, a la rana bermeja... Paseando por sus
bosques y pastos de montaña, junto a ríos y arroyos y entre sus rocas, se comprende claramente los
motivos por los que Gorbeia es hoy un espacio natural protegido. A la vez, ayuda a entender que es
preciso conservarlo, para que cuando las generaciones futuras recorran estas mismas sendas, puedan
seguir disfrutando de todos sus valores naturales.
Os ofrecemos algunas ideas para conocer el Parque:
Desde la parte vizcaina:
-
Subida a la Cruz desde Pagomakurre: Típica ascensión a Gorbeia desde Pagomakurre.
Partiendo por la pista de grava que asciende desde el aparcamiento, se pasan las campas de
Arraba y después, el pequeño hayedo de Egiriñao. En continúa subida se alcanza el collado de
Aldamiñoste antes de alcanzar la Cruz de Gorbeia.
Track: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/gorbeia-gorbeiako-gurutzera-igoera-pagomakurretik-subida-a-la-cruz-desde-pagomakurre-121235862
-
Senda Atxuri: Desde el puerto de Barazar se toma una pista de hormigón que se dirige
hacia el humedal de Saldropo (existe un pequeño punto de interpretación). Una vez aquí, se sube
hasta el hayedo de Egiriñao. Desde aquí se puede ascender a la cruz del Gorbeia. Una ruta larga
y exigente.
La huella humana en Gorbeia
Las raíces de un pueblo.
El patrimonio cultural forma parte del conjunto de elementos a conservar en un Parque Natural. Este
cometido, que está recogido en la normativa de conservación de la Biodiversidad sobre la que se han
declarado nuestros espacios protegidos, cobra un sentido especial en entornos como Gorbeia, un verdadero
paisaje cultural, donde naturaleza y ser humano forman un entramado inseparable.
Desde los pastizales de la cumbre, utilizados desde que tenemos memoria histórica, hasta los hayedos
trasmochos modelados para el carboneo, el trasiego de usos ha sido intenso en Gorbeia. Poco a poco vamos
conociendo profesiones, costumbres y actividades económicas, que enriquecen aún más el carácter de uno
de los lugares con mayor tradición montañera de Euskadi y el Parque Natural más entrañable. Tenemos
constancia de abejeras, castañeras, viveros, caleros, fuentes, puentes, loberas y canteras moleras.
Conocemos bien el recorrido ganadero, los usos de la madera y la utilización de la fuerza del agua para
ferrerías y molinos
Este imaginario de gentes, historias y sonidos se mantiene vivo a través de los numerosos museos que
puedes encontrar en los pueblos que circundan Gorbeia. No te olvides de dedicarles un espacio en tu
visita a Gorbeia. Tienes toda la Info aquí: https://www.gorbeiaeuskadi.com/cultura-patrimonio-gorbeia