La historia viva de Euskadi.
Parque natural de Aralar.
Donde la mitología y la naturaleza se encuentran.
Larraitz (Abaltzisketa) y Lizarrusti (Ataun) son las dos puertas de entrada a este Parque. Estamos en una de las áreas montañosas más importantes en cuanto a extensión, altitud, usos del suelo y valores naturales del País Vasco, además de ser una de las más frecuentadas. Enmarcado entre las comarcas del Goierri y Tolosaldea, supone una referencia paisajística de primer orden, con la emblemática cima del Txindoki (Larrunarri).
El entorno es ideal para conocer un caserío de cerca, degustar Queso Idiazabal, escanciar sidra en una bodega familiar, pedalear sobre una bicicleta de montaña, montar a caballo y ver monumentos megalíticos: una treintena de dólmenes, túmulos, monolitos, yacimientos en cueva y al aire libre, dos crómlech... Relacionado con todo ello destaca el Museo Barandiarán en Ataun que ofrece además servicios de información e interpretación del Parque.
Grandes y pequeños recorridos están balizados como itinerarios montañeros, además de existir conexiones peatonales entre las áreas con equipamiento recreativo. En el puerto de Lizarrusti, puedes encontrar otro centro de información que es además albergue y restaurante.
Los Centros de Interpretación del Parque Natural de Aralar son:
Centro de interpretación de Lizarrusti.
- Dirección: Puerto de Lizarrusti, Ataun (Gipuzkoa)
- Teléfono: +34 943 582 069
Museo Barandiaran, Ataun-Barrio San Gregorio (Gipuzkoa)
Gastrosenderismo de largo recorrido
GR 283 Ruta del queso Idiazabal.
La Ruta del Queso Idiazabal o GR 283 es una ruta homologada por la Federación Guipuzcoana de Montaña. Se compone de 6 etapas y la ruta circular al completo tiene una longitud total de 95,7 kilómetros. Tiene un desnivel acumulado de 9.777 metros.
Da la oportunidad de conocer el ciclo productivo del Queso Idiazabal de principio a fin, comenzando por los Parques Naturales de Aralar y Aizkorri-Aratz donde pasta la oveja latxa, las queserías donde se elabora, los mercados donde se comercializa, en especial el mercado de Ordizia, hasta el pueblo que le da nombre, Idiazabal. La ruta posee una amplia oferta de alojamientos en lo puntos donde acaban las etapas.
El Centro de Interpretación D'elikatuz está ubicado en la Casa Barretxe, uno de los edificios más importantes del casco histórico de Ordizia. En el mismo se ubica la oficina de turismo comarcal y el centro de interpretación de la alimentación y la gastronomía además de ser el km. 0 de la GR 283. Podremos conocer los principales atractivos de este territorio y la historia y la esencia de nuestro mercado antes de partir en nuestra aventura.
A la vasca vasca: mercado tradicional de Ordizia
Un encuentro centenario de cultura y comercio vasco.
Las primeras ferias de Ordizia, celebradas alrededor de la ermita de San Bartolomé entre los siglos XI y XII, se consolidaron y reglamentaron al convertirse Ordizia en Villa. Con cita fija todos los miércoles desde 1512, le hacen ser historia viva de Euskadi. El mercado, además, fija los precios de muchos productos típicos vascos. Un mercado que es referencia para los productores de Euskadi.
La tradicional feria de Ordizia se convierte cada miércoles en lugar de encuentro de vendedores y compradores de productos agrícolas y ganaderos de la comarca.
El lugar donde se realiza el mercado está cubierto por una estructura con gruesas columnas, y allí, encontraremos numerosos puestos de todo tipo: queso Idiazabal, frutas, verduras y un sinfín de género fresco y de primera calidad.
Además de esta cita semanal, Ordizia acoge diversas ferias destacadas durante todo el año. El miércoles de la semana de Pascua, por ejemplo, celebran el Artzain Eguna (día del pastor) para la presentación del queso Idiazabal. En septiembre tiene lugar el mercado especial de las Fiestas Vascas, y en diciembre, el mercado extraordinario de Navidad.
Museo Barandiaran
Descubre la cultura milenaria vasca y su mitología.
José Miguel de Barandiaran, nacido el 31 de diciembre de 1889 en el barrio de San Gregorio de Ataun, en la comarca del Goierri, es considerado el patriarca de la cultura vasca. Este lugar, a los pies de la sierra de Aralar, está impregnado de misterios y leyendas: hogar ancestral de brujas, gigantes y héroes vascos.
El Museo Barandiaran, aunque poco conocido entre los turistas, es un verdadero tesoro cultural. Aquí se adentra uno en el universo mágico del pueblo vasco. A través de sus investigaciones, Aita (padre en euskera) Barandiaran rescató y documentó relatos, mitos, cuentos y sabidurías ancestrales que de otro modo habrían desaparecido. Su trabajo transformó nuestro entendimiento de la prehistoria vasca y revitalizó la mitología euskaldun.
En definitiva, conocer el museo, acompañándose de un paseo por Ataun, ofrece la posibilidad de no solo ver, sino sentir el misterio, a la par que la belleza de las ancestrales leyendas, que en su día fascinaron al investigador. Unas fábulas que precisamente, gracias a José Miguel de Barandiaran, no serán devoradas por el paso del tiempo y perdurarán en nuestra memoria para siempre.
Museo Barandiaran, Ataun-Barrio San Gregorio (Gipuzkoa).