El patrimonio industrial
La historia más humana del parque natural.
Cotos mineros de Goierri
Justo en el límite del parque natural, podemos acercarnos y disfrutar de la historia y del patrimonio de dos de los cotos más importantes del País Vasco. En Mutiloa el mineral de hierro era, desde la época medieval, el principal abastecedor de las activas ferrerías de las cuencas altas de los valles del río Urola y del Oria. A finales del siglo XIX se creó una explotación más organizada y sistemática. Para lograrlo se levantaron diversas infraestructuras como el ferrocarril minero que recorría el coto desde Barnaola (Mutiloa) hasta Ormaiztegi.
También en Zerain la explotación minera ha sido un hecho inequívoco desde la Edad Media. La actividad más intensa se inició a mediados del siglo XIX y a finales de ese mismo siglo las compañías de capital extranjero, compañías inglesas, holandesas y alemanas reorganizan el coto y empiezan a trabajar de una manera sistemática con la instalación de nuevos elementos tecnológicos: ferrocarriles mineros internos, hornos de calcinación, cables aéreos...
Esta actividad nos ha dejado un interesante paisaje y patrimonio cultural donde destaca el taller de calcinación con sus tres impresionantes hornos que nos reciben junto al Centro de interpretación de Aizpitta.
Bosque industrial de Ajuria & Urigoitia
El entorno de la fundición Ajuria y Urigoitia en Araia (Asparrena, Araba) es uno de los paisajes industriales más bellos del País Vasco: Presas, bosques, carboneras, naves...
Se trata de una de las primeras siderurgias del país, situada en la entrada del Parque Natural Aizkorri-Aratz, un lugar donde naturaleza e industria son inseparables.
A pesar de que en Araia existieron antes otras ferrerías, el complejo de fundición "San Pedro de Araia" ó fábrica de Ajuria, como se le conoce actualmente, fue sin duda la más destacada de todas. Allí se instaló el 1er horno eléctrico de inducción de todo el estado y uno de los 1os altos hornos de Euskadi así como la 1º empresa siderúrgica moderna junto a la de Bolueta en Bizkaia.
La fábrica Ajuria ha supuesto varios hitos a lo largo de su historia, entre otros destaca que en 1929, se convirtiera en la única empresa del estado que seguía produciendo hierro dulce por el procedimiento del pudelado, y desde 1933 quedó como la única productora de lingote al carbón vegetal. En 1906, puso en funcionamiento el primer horno eléctrico de España para fabricar acero.
A finales del siglo XIX sus propietarios construyeron la presa de “El Nacedero”, para obtener un mayor provecho de los recursos hidráulicos de la zona.
En resumen la fábrica de Ajuria “aportó como novedades un análisis de los cambios tecnológicos en la siderurgia, un profundo conocimiento de los mercados -absolutamente desconocido hasta la fecha-, el nacimiento de los carteles industriales, una amplia información sobre el nivel de vida de los trabajadores y las estrategias de una empresa familiar para reinvertir las ganancias. De aquellos beneficios de la planta salieron firmas importantes como Ajuria y Aranzábal, la Azucarera o La Iberia, núcleo original de Altos Hornos de Vizcaya”.
Más Info sobre turismo industrial en Euskadi: https://turismo.euskadi.eus/turismo-industrial/
Territorio Idiazábal
Adéntrate en la cuna de uno de los mejores quesos del mundo.
El Parque Natural de Aizkorri-Aratz y su entorno es sinónimo de queso Idiazabal, una de las joyas de la gastronomía vasca y uno de los mejores quesos de oveja del mundo. La elaboración de este queso es una tradición milenaria con Denominación de Origen desde hace más de 30 años. Tomó el nombre del pueblo Idiazabal, por ser el enclave más asociado, desde antaño, a los quesos de oveja latxa.
Su especial sabor, equilibrado e intenso, puede disfrutarse en numerosos establecimientos hosteleros, pero para conocer más de cerca los secretos de su elaboración te proponemos visitar alguna de las queserías o acercarte a Idiazábal al Centro de Interpretación del Queso, donde nos dan las claves para valorar y degustar un queso Idiazábal.
Centro de interpretación del Queso Idiazábal
Puedes encontrar todas las queserías ligadas a la Denominación de Origen Idiazabal en: www.euskadigastronomika.eus/es/queserias
Si quieres combinar el senderismo con esta joya gastronómica también tienes la posibilidad de realizar la GR 283 - Ruta del Queso Idiazabal, una ruta de 6 días de duración que transita por dos parques naturales Aizkorri-Aratz y Aralar y en la que descubrirás los secretos del queso. www.rutadelquesoidiazabal.com