Biotopo Protegido de Itzina

El macizo de Itzina (571 ha) se encuentra en el interior del Parque Natural de Gorbeia y constituye un magnífico ejemplo de formación kárstica, fenómeno geológico muy presente en la orografía y paisaje de muchas montañas vascas. En las calizas, con alto contenido en carbonato cálcico, el agua de la lluvia ha ido, a través de millones de años, disolviendo la roca, que a pesar de ser muy sólida, es altamente soluble en plazos de tiempo tan prolongados.

Clasificación:

Biotopos protegidos

Municipios:

Bizkaia: Orozko.

Información:

Parketxe de Areatza
Gudarien Plaza, 1. 48013 Areatza
Tel: 946 739 279
E-mail:parketxea@hotmail.com; parques.naturales.protegidos@bizkaia.net

Servicios:

El macizo de Itzina (571 ha) se encuentra en el interior del Parque Natural de Gorbeia y constituye un magnífico ejemplo de formación kárstica, fenómeno geológico muy presente en la orografía y paisaje de muchas montañas vascas. En las calizas, con alto contenido en carbonato cálcico, el agua de la lluvia ha ido, a través de millones de años, disolviendo la roca, que a pesar de ser muy sólida, es altamente soluble en plazos de tiempo tan prolongados.

Así, la lluvia va produciendo desgastes en la roca, hendiduras cada vez más profundas. Se desliza por los surcos dejados por erosiones anteriores, a favor de la gravedad y de los puntos de mayor solubilidad, hasta llegar a dejar todo un macizo montañoso agrietado en superficie y atravesado por innumerables conductos subterráneos. Los más antiguos de éstos se nos aparecen como cuevas por las que ya no circula el agua, pues ésta se mueve por sustratos más profundos.

Desde el aire, en Itzina se aprecia una meseta rocosa que se alza del entorno, con los bordes formando una cresta, como protegiendo el interior cóncavo. La más alta de las peñas de la cresta es Lekanda (1.302 m), en el lado oriental; al sur destacan Altipitatz y Arteta, y al norte Askorrigan. A los pies de ésta, por el exterior, se alza un prieto grupo de afilados picachos, los Atxas ("haitza" = peña).

En la parte nororiental del karst se halla el acceso más fácil al interior, a través del "ojo de Atxulaur", utilizada desde siempre por pastores (que tienen también en Itzina su borda y majada) y leñadores. Sin embargo, no es recomendable internarse si no es con alguna persona que conozca bien el área, debido a la ausencia de caminos y de rasgos orientadores en el paisaje. Este llamamiento debe ser especialmente atendido en caso de niebla.

El interior del macizo es un gran laberinto de simas circundadas por elevaciones rocosas agrietadas y resquebrajadas. El paisaje, sobre todo en otoño cuando las hayas adoptan sus tonos rojizos, es sencillamente magnífico, quizá sin parangón en toda la Comunidad Autónoma Vasca. Entre las cuevas destaca la de Supelegor (una de las casi 500 cavidades excavadas por el agua en el macizo del Gorbeia), morada de personajes de la mitología vasca.

Observaciones

Paseos por el Biotopo, excursiones a las cimas que lo cercan y actividades espeleológicas en las diferentes cuevas son algunas de las alternativas para conocer este espacio natural protegido.

Fauna

La fauna de vertebrados se ve condicionada por la elevada altitud del macizo, que crea condiciones rigurosas. Sin embargo, es significativa la presencia de al menos ocho especies de murciélagos.

Asimismo, es destacable el abanico de fauna de invertebrados cavernícolas, con especies exclusivas adaptadas a medios sin luz y pobres en nutrientes.

Flora

Estas áreas kársticas son refugio de flora, pues reproducen en su intrincada topografía ambientes diversos, y muchos lugares son apenas accesibles. Itzina destaca porque hay catalogadas más de 175 especies de musgos y hepáticas.

Un aspecto que contribuye a esta riqueza lo constituye la abundancia de madera en descomposición muy difícil de observar en otros lugares de Euskadi por la intensa explotación forestal.

Esta riqueza florística se ve aumentada por la presencia de especies singulares en los crestones y paredes verticales. Algunas hayas crecen en los lugares más abruptos e insospechados, y todavía hay restos de la utilización de estos árboles para el carboneo.

Ubicación y alojamientos en el entorno

Acceso: No se puede acceder en automóvil. El acceso se realiza a pie desde Urigoiti (si subimos por Orozko) o Pagomakurra (subiendo desde Areatza).

Aparcamiento: No existe aparcamiento en la zona. Se puede aparcar en Urigoiti o Pagomakurra y desde allí acceder a pie.

Alojamientos relacionados

21 resultados