Biotopo Protegido de San Juan de Gaztelugatxe

El Biotopo Protegido de Gaztelugatxe (158 ha) abarca un tramo de la costa vizcaína comprendido entre las cercanías de Bakio al oeste y el cabo de Matxitxako (Bermeo) al este. Se trata de un enclave del litoral bien singular (conformado por acantilados y laderas de fuertes pendientes), más si tenemos en cuenta lo escasas que son las islas e islotes en nuestra costa. Además, uno de sus límites, el cabo de Matxitxako, es su punto más prominente y un accidente geográfico de referencia.

Clasificació:

Biotopos protegidos

Municipis:

Bizkaia: Bakio, Bermeo.

Informació:

Oficina de Turismo de Bakio
Tel: 946 193 395
Fax: 946 193 161
E-mail: turismo@bakio.org

 

Oficina de Turismo de Bermeo
Tel: 946 179 154
Fax: 946 179 152
E-mail: turismo@bermeo.org

Servicios:

Datos de interés:

El Biotopo Protegido de Gaztelugatxe (158 ha) abarca un tramo de la costa vizcaína comprendido entre las cercanías de Bakio al oeste y el cabo de Matxitxako (Bermeo) al este. Se trata de un enclave del litoral bien singular (conformado por acantilados y laderas de fuertes pendientes), más si tenemos en cuenta lo escasas que son las islas e islotes en nuestra costa. Además, uno de sus límites, el cabo de Matxitxako, es su punto más prominente y un accidente geográfico de referencia.

Viajando por la carretera entre Bermeo y Bakio aparecen a nuestra vista dos islotes rocosos, con los tonos habitualmente claros de la roca caliza; San Juan de Gaztelugatxe y Aketxe. El primero de ellos, más bien una península, está unido a tierra mediante un puente construido sobre las rocas que quedaron entre la isla y tierra firme; en uno de sus extremos, el oleaje ha horadado perfectos túneles en la roca. En su cima, a la que se accede atravesando el puente y subiendo una larga escalinata, se alza la ermita de San Juan; lugar al que, según la leyenda, San Juan Bautista llegó tras desembarcar en Bermeo y dar tres pasos que quedaron grabados en la roca del camino. Esta ermita tiene su origen en el siglo X y pudo ser un monasterio templario. A lo largo de los años, la ermita ha sufrido muchos avatares, incluidos incendios y saqueos de corsarios como el de Francis Drake, por lo que hoy en día la encontramos totalmente reconstruida.

El peñón de Aketxe se alza prominente en el mar. Durante siglos, la presencia humana en la isla ha sido muy escasa, pues sólo se puede acceder a ella en barco. Este aislamiento la ha convertido en un santuario para las aves marinas; 200 parejas de paiño común, cormoranes moñudos y gaviotas patiamarillas nidifican en este excepcional lugar.

Observaciones

Pesca permitida con caña desde tierra.

Existe una ruta específica que recorre el Biotopo por sus puntos más significativos.

Fauna

El peñón de Aketxe es un lugar de cría importante para las aves marinas, como la gaviota patiamarilla y el cormorán moñudo, aunque destaca especialmente la presencia de una colonia de paiño común. Se trata de una ave marina poco conocida, la más pequeña de Europa, pues apenas supera el tamaño de un gorrión. Desarrolla su vida habitual en alta mar, acercándose a la costa sólo en época de cría y en plena oscuridad de la noche.

También se ha citado en estos acantilados a la paloma bravía, antecesora de las palomas domésticas, cuyas poblaciones naturales son ciertamente escasas.

En las aguas que bañan este tramo de la costa vizcaína se encuentran lubinas, fanecas, chicharros e incluso grandes predadores como el congrio o la morena. A menor profundidad, entre algas rojas y calcáreas buscan refugio las babosas, carraspios y julias, además de invertebrados como los erizos, actinias, holoturias, pulpos, nécoras y centollos. Sobre las rocas encontramos los apreciados percebes.

Flora

En tierra firme se dibujan escarpados acantilados donde, entre la vegetación adaptada a la sal y a los vientos marinos, destacan plantas como Cochlearia danica, Limonium binervosum y el acebuche (antecesor silvestre del olivo cultivado, que ya vieron algunos botánicos del siglo XIX). Por encima de ellos se encuentran ya los brezos, argomas, encinas y viñedos de los caseríos más próximos.

Ubicació i allotjaments propers

Acceso: Acceso por la carretera BI-3101, entre las localidades de Bermeo y Bakio.

Transporte público: En época estival, el autobús de la compañía Bizkaibus que realiza el trayecto entre Bakio y Bermeo tiene una parada en Gaztelugatxe.

Aparcamiento: Existen unos pocos aparcamientos al pie de las escaleras que conducen a la ermita. También se puede estacionar en un mirador que se encuentra a un kilómetro.

Allotjaments relacionats

21 resultats